Ya compartimos un primer artículo sobre tecnologías para trabajar el equilibrio y la coordinación en personas con Esclerosis Múltiple en el que se detallaban algunas técnicas como el Test específico para el equilibrio dinámico, Körper Koordinations Test für Kinder (KTK), la Batería de Competencia Motriz (BOTMP) y la Batería Psicomotora (BPM).
En esta ocasión, nos centraremos en las plataformas de medición del equilibrio y cuáles son las más conocidas y citadas en la literatura.
Plataformas de medición del equilibrio
El uso de las plataformas se remonta a finales de 1900, que es el momento en el que se encuentran registros de las primeras plataformas dinamométricas que permiten identificar la presión de fuerzas en cuatro direcciones: vertical, horizontal, lateral interna y lateral externa (1). Las plataformas de medición se han aplicado para medir el equilibrio estático y el equilibrio dinámico y son instrumentos muy importantes y valiosos en la investigación y en la valoración del desempeño motriz. Las plataformas de fuerza permiten registrar el punto o localización del vector vertical de la fuerza de reacción del suelo* generado por el cuerpo al estar de pie o en movimiento (2).
*La fuerza de reacción del suelo se trata de la fuerza que ejerce el suelo sobre un cuerpo que está en contacto con él. En posición de reposo, hace referencia al peso del cuerpo; en movimiento, la fuerza cambia debido a las fuerzas de aceleración.
Ya que algunas personas con Esclerosis Múltiple presentan dificultades para controlar la ortoestática corporal (permanecer de pie), así como para moverse con agilidad en los límites de su estabilidad y responder de manera rápida y eficaz cuando estos límites se ven perturbados (3), el uso de estas plataformas puede ser de utilidad para medir de forma objetiva la eficacia de un programa de rehabilitación y/o entrenamiento del equilibrio en esta población.
En este sentido, las plataformas de equilibrio estático permiten registrar y analizar la fuerza que el pie ejerce durante su posición estática y analizan dicha fuerza en los tres ejes: fuerzas verticales, anteroposteriores y medios laterales por medio de sistemas de tecnología avanzada. Las más conocidas y citadas en la literatura son:
1. Plataforma de Fuerza Dinamométrica
Es utilizada por el Instituto de Biomecánica de Valencia para la valoración posturográfica del equilibrio utilizando un sistema de valoración de equilibrio del Instituto Biomecánico de Valencia (NedSVE/IBV). Es una aplicación de software que permite el análisis y seguimiento de las alteraciones del equilibrio estático con gráficos muy comprensibles de interpretar. Es una herramienta básica y de gran exactitud que facilita el estudio del movimiento humano, idóneo para las actividades que se realizan sobre el suelo.
La valoración se lleva a cabo en dos etapas: la primera es la valoración sensorial y dinámica, la segunda es la valoración de control y habilidades. Para realizar esta evaluación sensorial y dinámica, se utilizan cuatro pruebas de Romberg, que consisten en mantenerse de pie sobre la plataforma dinamométrica, con pies juntos y la punta de los pies separados con un ángulo de 30° grados durante 15 segundos. Las pruebas se realizan con los ojos abiertos (ROA), los ojos cerrados (ROC) y sobre la superficie de la colchoneta tanto con ojos abiertos (RGA) como con ojos cerrados (RGC).
- Ventajas: Es un método funcional y efectivo para valorar el equilibrio y puede ajustarse para atender a la población infantil y adulta, posibilitando tener utilidad en la rehabilitación de trastornos neurológicos que afectan al equilibrio; además de proporcionar un registro de datos en tiempo real y seguridad en la utilización.
- Desventajas: Alto coste del equipamiento y la accesibilidad para obtener este material, ya que es necesario tener un total conocimiento del procedimiento y de la metodología a las adaptaciones para cada tipo de población.
2. Plataforma de Fuerza Portátil (GK-1000, IMM, Mittweida, Alemania)
Es un instrumento que hace uso de tecnología para el registro de los movimientos sobre la plataforma y se utiliza para identificar variaciones en el equilibrio estático.

Para evaluar el equilibrio estático, se pide a la persona colaborar descalza y realizar tres intentos con una duración mínima de 30 segundos, a fin de permanecer inmóvil y observando un punto fijo al frente, con las piernas ligeramente flexionadas, brazos a los costados y en la cintura. Hay una pausa entre cada intento y se registra el mejor de los tres intentos (4).
- Ventajas: Registro de datos en tiempo real y la obtención de los datos de cuatro sensores, que la hace eficaz y moderna.
- Desventajas: Requiere de espacio suficiente para instalarse, además del alto coste, dominio y manejo del equipo, los sistemas y mantenimiento.
3. Plataforma de Fuerza Posturográfica
Esta herramienta permite valorar la estabilidad del participante y encontrar probables alteraciones del equilibrio estático. El procedimiento para su utilización requiere que la persona a evaluar se coloque sobre la plataforma con los brazos a los costados del tronco y relajados.
La evaluación se hace en dos fases: una fase de vista al frente, en la que la persona fija su mirada en una cruz de color negro ubicada en la pared a una distancia de 150cm; y otra fase que se realiza con los ojos cerrados (5).
- Ventajas: Es considerado un implemento de laboratorio muy eficiente para localizar el centro de presión.
- Desventajas: Alto coste del equipo, el software y las condiciones de infraestructura arquitectónica para llevar a cabo la aplicación de esta metodología.
4. Plataforma de fuerzas extensiométrica.
Dinascan 600M (IBV, España) es una plataforma diseñada para hacer el registro y análisis funcional de los movimientos realizados en cualquier actividad motriz relacionada con el equilibrio estático y equilibrio dinámico. Se ejecutan tres intentos de cada tarea motriz en tres sesiones diferentes. La primera para tomar la huella plantar mediante fotopodograma; la segunda sesión se dedica a la cineantropometría* con el fin de recoger los datos descriptivos de la persona y posteriormente se lleva a cabo una prueba de balanceo de 10 minutos; en la tercera sesión se procede a la realización de dos pruebas de equilibrio: equilibrio estático (monopodal) y equilibrio dinámico (balanceo).
*La cineantropometría se trata de una disciplina que estudia las medidas del cuerpo humano a través de evaluaciones de su composición, funciones corporales, tamaño y forma, con el objetivo de entender todos los procesos implicados en el crecimiento, el ejercicio físico y el rendimiento deportivo.
Entre ambas pruebas se otorgan 120 segundos de descanso entre cada ejecución y se realizan tres intentos de cada uno, seleccionándose el mejor de los tres intentos (6).
- Ventajas: Recoger los datos en tiempo real, muy eficiente y proporciona una gran cantidad de información que ayuda en la investigación.
- Desventajas: Necesidad de un espacio adecuado, los costes de adquisición y el mantenimiento del equipo y el sistema.
Conocer la situación del equilibrio estático y dinámico de las personas con Esclerosis Múltiple ayuda a planificar y diseñar una intervención adecuada tanto a sus condiciones psicomotrices como funcionales relacionadas con el equilibrio corporal. Estas plataformas son muy útiles y precisas a la hora de obtener datos relacionados con el equilibrio. No obstante, su elevado coste no las hace demasiado accesibles, por lo que, en la práctica diaria, pueden ser igual de interesantes para evaluar el equilibrio los test y baterías que mencionábamos en el artículo anterior.
Referencias
- Collado, V. S. (2005). Plataformas dinamometricas. Aplicaciones. Biociencias Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 3, 1-18.
- Duarte, M., & Freitas, S. M. (2010). Revision of posturography based on force plate for balance evaluation. Revista brasileira de fisioterapia (Sao Carlos (Sao Paulo, Brazil)), 14(3), 183–192.
- Cameron, M. H., & Nilsagard, Y. (2018). Balance, gait, and falls in multiple sclerosis. In Handbook of clinical neurology (Vol. 159, pp. 237-250). Elsevier.
- Donath, L., Roth, R., Rueegge, A., Groppa, M., Zahner, L. & Faude, O. (2013). Effects of Slackline Training on Balan- ce, Jump. International Journal of Sports Medicine. 34(12), 1093-1098. https://doi.org/10.1055/s-0033-1337949.
- Gatica, V. F., Velásquez, S. I., Méndez, G. A., Guzmán, E. E. & Manterola, C. G. (2014). Diferencias en el balance de pie en pacientes con parálisis cerebral y sujetos con desarrollo típico. Biomedica, 34, 102-109. doi: http://dx.doi.org/ 10.7705/biomedica.v34i1.1535.
- Laguna, N. M., Alegre, L., Aznar, L. S., Abian , V. J., Martýn , C. L., & Aguado, J. X. (2010). ¿Afecta el sobrepeso a la huella plantar y al equilibrio de niños?. Apunts.45(165) 9- 16.
Nuria Mendoza. Doctora en CC. De la Actividad Física y el deporte.