Idoia es licenciada en Psicología, Máster en Psicología del Deporte. Es miembro de la Junta Rectora del Colegio de Psicólogos de Álava como vocal, y responsable de la Comisión de Psicología del Deporte de Álava. Trabaja actualmente en la Sociedad Deportiva Estadio, el Instituto Foral de Bienestar Social, la Asociación de Esclerosis Múltiple de Álava (AEMAR) y la Asociación de Parkinson.
¿Qué papel puede tener la actividad física en las personas con EM?
Es necesario introducir el ejercicio físico como parte del tratamiento, ya que supone un beneficio que va mucho más allá del beneficio físico. Es muy importante introducir a los profesionales de la actividad física y del deporte dentro de este proceso, y en esta tarea pueden contribuir de una forma muy especial los profesionales de las asociaciones.
En nuestro país, ¿existe realmente el equipo interdisciplinar?
Estamos yendo hacia el equipo interdisciplinar. El trabajo conjunto de profesionales de distintos ámbitos aún no se articula como debiera, existen algunos profesionales muy alejados y que será difícil integrar dentro de los equipos de forma efectiva debido a la estructuración del sistema sanitario, como son los neurólogos o los profesionales de enfermería. Además, los médicos en muchas ocasiones priman los síntomas físicos, y no tienen en tanta consideración todos los factores psicológicos o emocionales. Ambos están indudablemente interconectados, y deberían trabajarse de forma conjunta.
La figura del profesional de la actividad física y del deporte no está regulada, y esto deja a los expertos y a los usuarios en una situación de indefensión. ¿Qué opinas?
Este intrusismo también existe dentro del ámbito de la psicología del deporte. Últimamente ha proliferado la figura del «coach» deportivo, y muchos de ellos no pertenecen al ámbito de la psicología, ni están profesionalizados; en muchos casos han realizado cursos ligeros que no les permiten adquirir las nociones necesarias para ejercer de forma responsable. Es necesario que se reconozca y se proteja a los profesionales que trabajan desde distintos ámbitos en actividad física y deporte; no debe tomarse a la ligera.
Desde tu punto de vista como profesional de la psicología del deporte, ¿qué se puede hacer para que las personas se convenzan de la importancia de realizar actividad física, especialmente las afectadas por enfermedades degenerativas?
Todo es cuestión de actividad de la población en que no existen los milagros, es necesario trabajar. La aceptación y la superación son esenciales.
Puede existir un temor inicial, al igual que cuando empezamos cualquier cosa que es nueva. Existen muchas personas con EM y otras enfermedades discapacitantes que no han realizado ejercicio físico nunca, y a sus miedos pueden sumarse los del entorno familiar, que en muchos casos peca de sobreprotector.
Una vez que se ha comenzado a realizar un programa de ejercicio, ¿alguna clave para la adherencia?
La clave para la adherencia a un programa de ejercicio está en ir viendo los resultados, la gratificación, en el sentimiento de bienestar al sentir que eres capaz y que vas superando las pequeñas metas que te planteas.
En este sentido, ¿qué se puede hacer desde las organizaciones de personas con EM?
Además de contribuir a la información y formación de los profesionales de la actividad física en Esclerosis Múltiple, también debería integrarse como un servicio más de las entidades.