Los cuatro conceptos que dan forma al título de este artículo llevan asociados consigo una serie de matices que trataremos de desvelar o desgranar someramente para que el profesional de la salud pueda enfocar mejor sus consejos a las necesidades de todo tipo de personas con EM.
- ACTIVIDAD FÍSICA
Podemos decir que cualquier ser vivo que se mueve por voluntad propia realiza una actividad física. Desde una perspectiva fisiológica, sería actividad física1 “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija un gasto energético”. De este modo, incluso levantar un dedo sería considerado una actividad física.
- EJERCICIO FÍSICO
Pasando al siguiente nivel, nos encontramos con el ejercicio físico. Todo ejercicio físico es una actividad física, sin embargo, ha de estar planificada, estructurada, ser repetitiva y dirigida hacia un fin. En este caso, el objetivo es mantenerse saludable y mejorar una serie de componentes que perfilan la aptitud física, entendida ésta como un conjunto de atributos que la gente tiene o alcanza con los que se realizan las tareas diarias sin excesiva fatiga y con suficiente energía como para disfrutar del tiempo libre y enfrentarse a las necesidades imprevistas.
El elemento a destacar en la definición de ejercicio físico es el hecho de estar destinado a un fin, es decir, la idea de voluntad, que es lo que se necesita para conseguir ser constante y repetir la actividad en el tiempo.
- DEPORTE
Para convertir el ejercicio físico en deporte debemos añadir el componente competitivo, que requiere un entrenamiento físico pautado, reglamentado y sujeto a normas. El deporte es una actividad física especializada que debe ser hecha bajo supervisión de un entrenador que guíe al deportista a una mejora de su técnica y de sus resultados competitivos. Y es en este último concepto, donde podemos ver la característica que destaca el deporte por encima del ejercicio físico: su carácter competitivo lleva al deportista a una búsqueda continua de la mejora de su rendimiento en el menor tiempo posible. Mediante el ejercicio físico, el objetivo de mejora de la salud es planteado más a largo plazo.
Podemos añadir que, por supuesto, el deporte es una disciplina que conlleva grandes beneficios para la salud.
- REHABILITACIÓN
Por último, ya sólo queda aclarar el concepto de rehabilitación. Éste puede ser considerado como una recuperación de las funciones, de la fuerza, de la movilidad, etc. En definitiva, hacer que la persona vuelva a poner en práctica sus habilidades o encontrar nuevas formas de hacer las cosas que hacía antes de padecer una patología. La gran característica diferencial de la rehabilitación con respecto a los otros conceptos la encontramos en que la persona que guía este proceso es “un profesional que cumple con los requisitos para obtener una licencia y registro colegial, capaz de evaluar las manifestaciones neurológicas y la calidad del movimiento (incluyendo el tono muscular, la postura, la movilidad de las articulaciones, el dolor, la visión y el equilibrio), y de desarrollar planes de tratamiento recopilando datos para mantener un nivel óptimo de independencia funcional. El objetivo es mejorar cada una de las funciones específicas afectadas hasta alcanzar una condición estable”2. Una vez logrado el objetivo, se debe encontrar la motivación y la voluntad, anteriormente mencionada, para que la persona con EM mantenga y mejore su salud a través de la actividad física.
En definitiva, es interesante que cualquier profesional sanitario de una Asociación o Fundación de personas con EM conozca los fundamentos de estos cuatro conceptos y distinga el mejor momento y manera de ponerlo en práctica con sus pacientes, ofreciendo así un asesoramiento lo más integral posible y estableciendo objetivos adecuados en función de necesidades e intereses particulares.
Referencias
- Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public health reports, 100(2), 126.
- National Multiple Sclerosis Society (2009). Physical Activity for People with Multiple Sclerosis. An Introduction to MS for Health and Wellness Professionals (2nd edition).
Alberto de la Fuente del Río.Fisioterapeuta
Me parece una explicación estupenda. Aprendo mucho con uds