Selina Del Castañedo Arenas. Centro de Rehabilitación TO2: Diplomada en Terapia Ocupacional, cursando psicología en la UNED. Monitora de artes escénicas y discapacidad (4 años de formación en la Fundación Psicoballet de Mayte León). Neurorrehabilitadora funcional por APETO. Participación en congresos nacionales con varios proyectos de investigación y protocolos de intervención.
1. ¿En qué consiste el psicoballet?
Es una técnica innovadora integrada dentro del área psicomotriz y emotivo-conductual combinada con diversas técnicas neurológicas (bobath, neurodinamia…) para conseguir una mejora a nivel físico-funcional y emocional en la persona. Pretende dar lugar a un ambiente distendido donde se trabajarán los distintos aspectos mencionados anteriormente partiendo siempre de una motivación intrínseca.
Numerosas investigaciones avalan que podemos influir de manera positiva en el cerebro a través de la estimulación.
El ejercicio físico (la danza) produce un aumento de la circulación sanguínea que facilita a ciertas proteínas llegar mejor al cerebro, y así, estimular, reforzar y proteger las conexiones neuronales.
Los beneficios principales de la danza son que:
- Mejoran el humor y la capacidad de atención.
- Disminuye el estrés y la ansiedad.
- Ayuda a equilibrar los neurotransmisores que están en el cerebro (en especial la serotonina).
- Proporciona un valioso número de ejercicios de equilibrio, coordinación, control corporal y expresión creativa, adaptables, todos ellos, a las necesidades de cada individuo.
El/la profesional que lleve a cabo esta técnica podrá ser cualquier figura profesional con conocimientos que permitan una evaluación bio-psico-social del individuo y un tratamiento holístico de la persona. Además, deberá tener formación en Psicoballet y conocer diferentes disciplinas de danza.
Los objetivos generales del Psicoballet en Esclerosis Múltiple son:
- Mejorar o mantener control corporal y psicomotor a través de la expresión creativa
- Mejorar o mantener control emocional a través de la expresión creativa.
Los objetivos específicos del Psicoballet en Esclerosis Múltiple son:
- Mejorar habilidades motoras a través de la danza
- Mejorar habilidades de procesamiento a través de la danza
- Mejorar el uso correcto de espacios y objetos
- Mejorar la capacidad de adaptación a los problemas
- Mejorar comportamiento general en su vida diaria
- Mejorar el comportamiento interpersonal
- Mejorar el comportamiento en la tarea
Además de esto se plantearán objetivos individuales con cada persona según las necesidades de la misma.
2. ¿Cómo varía la manera de expresarse de las personas cuando aparece algún tipo de discapacidad?, y si es así, ¿de qué manera?
Cuando aparece de forma repentina o abrupta una enfermedad que te genera una discapacidad y produce un cambio definitivo en tu vida, se produce un cambio en la forma de expresarse, tanto de esas personas como de la sociedad hacia esas personas. Se tiende a la introversión, a no exteriorizar sentimientos, se produce una especie de “barrera” que hay que retirar, hay que generar espacios donde se les permita desarrollarse y exteriorizar, sacar todo lo que cada uno de ellos llevan dentro.
El Psicoballet parte de generar un espacio donde todos somos uno, donde no hay profesionales y pacientes, simplemente hay muchos corazones bailando juntos. Es un espacio donde se promueve una participación activa y un cambio de roles. No nos centramos en la discapacidad sino en las capacidades de cada persona, para, de esta manera, desarrollarlas y llevarlas al máximo.
Se realizan ejercicios de expresión creativa, donde se promueve la exteriorización de sentimientos y emociones que la música les trasmita a los pacientes, crear de la nada, sólo de la propia emoción y de las sensaciones que sentimos. Se aprecia un crecimiento personal y una mejora en las habilidades sociales.
3. Trabajas con varios grupos, ¿cómo es el trabajo con cada uno de ellos?
Eso es, fue necesario hacer diversos grupos debido al impacto que tuvo y la cantidad de personas que quisieron formar parte de este proyecto.
Los grupos están divididos según las capacidades, las necesidades y los objetivos a trabajar:
- El primer grupo lo forman personas con menos capacidades físicas conservadas y leve deterioro cognitivo. Todos los participantes llevan silla de ruedas eléctrica, silla de ruedas manual, o silla de ruedas eléctrica de control mentoniano.
- El segundo grupo lo forman personas en silla de ruedas eléctrica y silla de ruedas manual sin deterioro cognitivo.
- El tercer grupo lo forman personas que mantienen marcha y bipedestación con o sin sistemas de apoyo y sin deterioro cognitivo.
4. ¿Qué has aprendido del trabajo con tus alumnos?
Nos hemos demostrado mutuamente que la rehabilitación no tiene que ser siempre un ambiente de camilla y seriedad, que desde la motivación, la música y la danza se pueden trabajar muchísimas cosas igual de valiosas, y que es algo complementario.
5. ¿Cuáles son las mayores dificultades que has encontrado?
La mayor dificultad fue hacerles creer en el Psicoballet, en los beneficios que tenía y en que eran capaces. La mayoría al proponérselo me decían ¿bailar yo?, “estoy en una silla de ruedas” o “eso ya no es para mí”.
Otra dificultad está en que son grupos y que cada uno es de una manera, y cada uno tiene unas afectaciones, por lo que cada ejercicio debes adaptarlo a cada persona, y esto es muy importante.
6. ¿De qué manera crece la relación entre los pacientes?
Yo diría que de manera exponencial. A lo largo de las sesiones se nota como crecen las relaciones entre ellos, como se apoyan, como se animan mutuamente, como al igual que yo nunca les dejaría caer, cada uno de ellos nunca dejaría caer a ninguno de sus compañeros. Y no es la única relación que crece, puesto que el vínculo terapeuta-paciente también crece de esa forma exponencial, ellos te dan sus emociones y todo su esfuerzo y por supuesto yo les doy todas mis emociones y pongo todo mi esfuerzo en que cada uno de ellos mejore hacia su objetivo. La verdad que el Psicoballet ha creado una “pequeña gran familia”.
7. ¿Qué papel juega la música? ¿Y la motivación?
Ambas juegan un papel fundamental.
La música es fundamental para dirigir el ritmo de la sesión. Además, la música nos permite dejarnos llevar, interiorizar y mostrar las sensaciones que sentimos al escucharla. La música unida a la danza nos permite expresar lo que a veces con palabras se queda corto.
En cuanto a la motivación, lo considero la base de todo tratamiento, y el elemento del que parte el Psicoballet en concreto. Tener a pacientes con una enfermedad neurodegenerativa nunca nos debe llevar a pensar que no pueden, ni a sólo tratar de mantener las potencialidades, porque eso inevitablemente nos lleva a dejar continuar el proceso neurodegenerativo. Existe la plasticidad neuronal, existe la lucha interior de cada uno, y no nos damos cuenta de que muchas veces el estado en el que se encuentran algunas personas es porque nadie ha creído en ellas y les ha dicho tú también puedes.
8. ¿Qué resultados estás obteniendo?
Lo primero decir que estoy realizando un estudio de investigación para objetivar los resultados y beneficios que tiene el Psicoballet en las personas. Pero puedo ya afirmar que ha habido una mejora a nivel físico y emocional de cada uno de los participantes y que todo ello ha repercutido en una mejora en su calidad de vida. El mayor resultado es que ahora ellos han visto que si pueden y creen en sí mismos, porque han visto y sentido como han mejorado, y no hay nada que pueda satisfacerme más que el avance que todos hemos dado.
Comentarios de los participantes en psicoballet
¿Cuál era tu expectativa cuando comenzaste las clases de psicoballet? ¿Qué te ha sorprendido de ellas?
Lo primero que me sorprendió fue que las clases se estructuraban como una verdadera técnica/terapia de trabajo global. Pero lo que más me ha sorprendido es que el baile es completamente secundario, es “un efecto colateral”, porque trabajamos cambios de peso, equilibrio, coordinación, propiocepción, gestionamos la fatiga, trabajamos la memoria y las relaciones sociales, realmente no es un baile.
¿Cómo es la relación con otros compañeros de clase?
La relación con los compañeros es increíble. En el grupo nos hemos convertido como en una pequeña familia. Nos emocionamos cuando vemos que alguien avanza un poquito más cada día, ves sus caras y sus miradas que parecen decir: ¡tantos años me llevan diciendo que no podía hacerlo y aquí me tienes plantado de pie! Es una relación que es difícil de imaginar en otras terapias porque son más rígidas o están enfocadas de otra manera, y con esta técnica Selina ha conseguido llegar y conectar con nosotros dándonos identidad de grupo pero además integrándose como una más del mismo, siempre desde una postura profesional, por supuesto, pero a la vez cercana y accesible situándonos a los compañeros y a mí como el centro y el fin principal del psicoballet.
¿Se ha producido algún cambio en tu vida cotidiana (de actitud, de mejoría, a nivel de relaciones sociales, o de cualquier otra cosa…) después de apuntarte a psicoballet?
¿Cambios en mi vida cotidiana? Muchos. Mi escepticismo inicial se ha transformado en creer y apoyar a esta técnica que no tenía ni idea de lo que era. Ahora me muevo mejor por casa, sigo teniendo rigidez y mi situación basal es la que es, pero he notado un cambio en mis posturas porque ahora soy más consciente de cómo voy, de cómo me posiciono. He ganado en propiocepción y en coordinación. Igualmente, rompes con la carga de la vergüenza a que te vean hacer ciertas cosas porque tienes que exponer tus movimientos delante, y con, los compañeros que a algunos de ellos no conocía apenas, hablas con más gente, te da menos corte hacer o decir ciertas cosas. Pero sobre todo, me ha “empoderado”: me ha permitido ver qué puedo hacer más cosas por mí mismo de lo que yo pensaba porque me limitaba a oír muchas cosas que no podía hacer y ahora Selina me anima a hacer más cosas de las que podía imaginar.
Pensaba que tenía límites en muchas cosas, y sigo teniendo algunos, pero ahora veo más oportunidades que límites, con los pies en la tierra eso sí, pero el horizonte ha cambiado.
¿Qué es lo más difícil o complicado de las clases? ¿Qué te hace disfrutar más?
¿Lo más difícil? Para mí, y aunque el psicoballet ya he dicho que no es bailar, eso es algo colateral, es aprender a hacer coreografías. ¿Lo que más me hace disfrutar? Supongo que se puede resumir en las ganas de evolucionar porque ves que funciona en la vida diaria, y te motiva y te sube la autoestima el poder subir un poco más los brazos o mover un poco menos en bloque las piernas o la cintura. Me hace disfrutar que Selina nos diga lo que puedes hacer y no todo lo que no puedes hacer, te sientes más vivo, más lleno de energía e incluso cansado ¡porque te has conseguido mover por ti mismo! Y finalmente, creo que mi grado de disfrute no sería el mismo sin la manera de impartirlo que tiene Selina.