Si bien los términos actividad física y ejercicio suelen usarse como sinónimos, es necesario distinguir entre ambos a la hora de abordar la relación de los mismos con la Esclerosis Múltiple (EM). Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulte en un gasto de energía; mientras que el ejercicio es una actividad física planeada, estructurada y repetitiva llevada a cabo durante un periodo de tiempo prolongado con el fin de mantener o mejorar nuestro estado de salud y nuestra capacidad funcional1.
Hasta no hace mucho, los pacientes de EM eran menos activos que la población sana2, pero también que pacientes con otras patologías crónicas3, 4, lo que ha provocado que las personas con EM padezcan en mayor medida comorbilidades como obesidad, síndrome metabólico u osteoporosis2. Afortunadamente, y como constata la literatura científica, parece ser que la situación se está revertiendo5, y aunque las personas con EM aún siguen siendo menos activas que la población sana, ya no lo son respecto a otras patologías crónicas.
La causa del mencionado sedentarismo la encontramos en la recomendación de no practicar actividades físicas intensas debido al temor de que esta práctica provocara empeoramiento del estado neurológico, ya que algunos pacientes podrían tener exacerbaciones de sus síntomas debido al sobre-calentamiento post-ejercicio2. Nada más lejos de la realidad. Publicaciones como la de Rietberg et al6 ya apuntaban a la seguridad de la práctica de ejercicio por parte de las personas con EM, pero fue con la publicación de Pilutti et al7, cuando se evidenció estadísticamente este hecho. La revisión sistemática de Pilutti et al (2014)7 comparó 26 Pruebas Controladas Aleatorizadas (RCT’s por su siglas en inglés) que involucraban a 1.295 participantes y en el que se obtuvo la ratio de brotes que se produjeron en los pacientes que participaron en algún programa de ejercicio frente a los que no lo hicieron. El resultado fue una ratio de brotes de 6.3%/4.6% para no ejercicio/ejercicio respectivamente. Es decir, el 6.3% de las personas que no practicaron ejercicio padeció un brote, frente al 4.6% de las que sí practicaron. Este hecho constata que la práctica de ejercicio no provoca brotes, y en todo caso, la diferencia de ratio obtenida, sin ser significativa, es claramente favorable a la práctica de ejercicio.
Así, podemos afirmar que la evidencia confirma que la práctica de ejercicio es segura y tiene los mismos beneficios que para la población asintomática, y si bien es cierto que algunas personas pueden experimentar el fenómeno de Ulthoff (empeoramiento clínico debido a un aumento de la temperatura corporal), la situación es temporal y desaparece cuando se recupera la temperatura corporal normal.
Existe evidencia de los efectos positivos que la práctica de ejercicio por parte de las personas con EM conlleva desde hace años8-11, por lo que llegados a este punto destacamos las últimas publicaciones de relevancia atendiendo tanto al rendimiento cardiorrespiratorio como a la fuerza, las dos capacidades físicas por excelencia junto a la flexibilidad.
El entrenamiento aeróbico por parte de personas con EM mejora su capacidad cardiorrespiratoria, aumentando parámetros como el VO2max12-15. Por tanto, es preciso recomendar a los pacientes de EM la práctica de actividad física aeróbica dentro de sus posibilidades pues esta se asocia al estado de discapacidad16, 17, plasticidad cortical18, integridad de la sustancia gris y blanca19, calidad de la marcha12, rendimiento cognitivo20 y fatiga21. Además, una buena salud cardiovascular podría reducir el riesgo de padecer comorbilidades cardiovasculares14.
En cuanto a la fuerza muscular, existe evidencia de que la mejora de la capacidad del músculo para vencer una determinada resistencia es importante para la movilidad, el equilibrio, la fatiga, y el desarrollo de las actividades de la vida diaria11, 14, 22, así como para la salud ósea y el metabolismo8, 23. Además, la fuerza muscular se ha asociado a la velocidad, resistencia y la calidad de la marcha24 y la velocidad de procesamiento cognitivo25.
IDEAS CLAVE
- La práctica de ejercicio físico no provoca brotes.
- La práctica de ejercicio es segura.
- El entrenamiento aeróbico mejora la capacidad cardiorrespiratoria en personas con Esclerosis Múltiple.
- La fuerza muscular se asocia a la velocidad, resistencia, calidad de la marcha y velocidad de procesamiento cognitivo.
- La mejora muscular para vencer una resistencia es importante para la movilidad, equilibrio, fatiga, y el desarrollo de las AVDs.
REFERENCIAS:
- Caspersen CJ, Powell KE and Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985; 100: 126-31.
- Giesser BS. Exercise in the management of persons with multiple sclerosis. Ther Adv Neurol Disord. 2015; 8: 123-30.
- Motl RW, McAuley E and Snook EM. Physical activity and multiple sclerosis: a meta-analysis. Mult Scler. 2005; 11: 459-63.
- Nortvedt MW, Riise T and Maeland JG. Multiple sclerosis and lifestyle factors: the Hordaland Health Study. Neurol Sci. 2005; 26: 334-9.
- Kinnett-Hopkins D, Adamson B, Rougeau K and Motl RW. People with MS are less physically active than healthy controls but as active as those with other chronic diseases: An updated meta-analysis. Mult Scler Relat Disord. 2017; 13: 38-43.
- Rietberg MB, Brooks D, Uitdehaag BM and Kwakkel G. Exercise therapy for multiple sclerosis. Cochrane Database Syst Rev. 2005: CD003980.
- Pilutti LA, Platta ME, Motl RW and Latimer-Cheung AE. The safety of exercise training in multiple sclerosis: a systematic review. J Neurol Sci. 2014; 343: 3-7.
- Latimer-Cheung AE, Pilutti LA, Hicks AL, et al. Effects of exercise training on fitness, mobility, fatigue, and health-related quality of life among adults with multiple sclerosis: a systematic review to inform guideline development. Arch Phys Med Rehabil. 2013; 94: 1800-28.
- Motl RW and Pilutti LA. The benefits of exercise training in multiple sclerosis. Nat Rev Neurol. 2012; 8: 487-97.
- Motl RW and Sandroff BM. Benefits of exercise training in multiple sclerosis. Curr Neurol Neurosci Rep. 2015; 15: 62.
- Cruickshank TM, Reyes AR and Ziman MR. A systematic review and meta-analysis of strength training in individuals with multiple sclerosis or Parkinson disease. Medicine. 2015; 94: e411.
- Sandroff BM, Sosnoff JJ and Motl RW. Physical fitness, walking performance, and gait in multiple sclerosis. J Neurol Sci. 2013; 328: 70-6.
- Motl RW and Fernhall B. Accurate prediction of cardiorespiratory fitness using cycle ergometry in minimally disabled persons with relapsing-remitting multiple sclerosis. Arch Phys Med Rehabil. 2012; 93: 490-5.
- Platta ME, Ensari I, Motl RW and Pilutti LA. Effect of exercise training on fitness in Multiple Sclerosis: A Meta-Analysis. Arch Phys Med Rehabil. 2016; 97: 1564-72.
- Langeskov-Christensen M, Heine M, Kwakkel G and Dalgas U. Aerobic capacity in persons with multiple sclerosis: a systematic review and meta-analysis. Sports Med. 2015; 45: 905-23.
- Heine M, Wens I, Langeskov-Christensen M, et al. Cardiopulmonary fitness is related to disease severity in multiple sclerosis. Mult Scler. 2016; 22: 231-8.
- Pilutti LA, Sandroff BM, Klaren RE, et al. Physical fitness assessment across the disability spectrum in persons With Multiple Sclerosis: A comparison of testing modalities. J Neurol Phys Ther. 2015; 39: 241-9.
- Prakash RS, Snook EM, Erickson KI, et al. Cardiorespiratory fitness: A predictor of cortical plasticity in multiple sclerosis. Neuroimage. 2007; 34: 1238-44.
- Prakash RS, Snook EM, Motl RW and Kramer AF. Aerobic fitness is associated with gray matter volume and white matter integrity in multiple sclerosis. Brain Res. 2010; 1341: 41-51.
- Sandroff BM, Pilutti LA, Benedict RH and Motl RW. Association between physical fitness and cognitive function in multiple sclerosis: does disability status matter? Neurorehabil Neural Repair. 2015; 29: 214-23.
- Koseoglu BF, Gokkaya NK, Ergun U, Inan L and Yesiltepe E. Cardiopulmonary and metabolic functions, aerobic capacity, fatigue and quality of life in patients with multiple sclerosis. Acta Neurol Scand. 2006; 114: 261-7.
- Kjolhede T, Vissing K, Langeskov-Christensen D, Stenager E, Petersen T and Dalgas U. Relationship between muscle strength parameters and functional capacity in persons with mild to moderate degree multiple sclerosis. Mult Scler Relat Disord. 2015; 4: 151-8.
- Steffensen LH, Mellgren SI and Kampman MT. Predictors and prevalence of low bone mineral density in fully ambulatory persons with multiple sclerosis. J Neurol. 2010; 257: 410-8.
- Pearson M, Dieberg G and Smart N. Exercise as a therapy for improvement of walking ability in adults with multiple sclerosis: a meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil. 2015; 96: 1339-48.
- Sandroff BM, Motl RW, Scudder MR and DeLuca J. Systematic, Evidence-Based Review of Exercise, Physical Activity, and Physical Fitness Effects on Cognition in Persons with Multiple Sclerosis. Neuropsychol Rev. 2016; 26: 271-94.
Ramón Jesús Gómez i Illan. Doctorando Actividad Física y Esclerosis Múltiple