Según la Real Academia Española, una expectativa es la posibilidad razonable, más o menos – cercana o probable, de realizar o conseguir algo, al ocurrir un suceso que se prevé o al hacerse efectiva determinada eventualidad.
En el ámbito de una persona con Esclerosis Múltiple (EM) que practica actividad física (AF), es muy importante considerar las expectativas. Si éstas no se ajustan de un modo realista a los posibles resultados, se pueden obtener diferentes efectos indeseados como un abandono de la AF, un bajo estado de ánimo o un elevado nivel de frustración.
Por ello, con este artículo pretendemos ofrecer una orientación para que los profesionales que trabajan con personas con EM puedan abordar este aspecto, reduciendo así el impacto negativo que se puede generar. El manejo de las expectativas es sencillo, siendo verdaderamente importante tenerlas en cuenta en este contexto. Para favorecer el reajuste de expectativas recomendamos las siguientes medidas:
1.- Explorar las expectativas de la persona con EM ante la AF: es importante identificar los valores y metas de la persona para estimularla1. Basándonos en el modelo de Entrevista Motivacional de Miller y Rollnick2 es fundamental mostrar empatía, permitir que sea la persona con EM quien genere soluciones ante los posibles obstáculos y resaltar los aspectos que favorecen que ésta logre sus metas. Mediante preguntas como “¿qué resultados te gustaría alcanzar?” o “si encontraras este obstáculo, ¿cómo crees que podrías superarlo?” el profesional puede tener una idea de las expectativas de la persona, conociendo así sus motivaciones y objetivos, para que si procede, pueda intervenir en ellos.
2.- Aportar información veraz y completa sobre el efecto que provoca la AF a las personas con EM. Un paciente bien informado es más autónomo y está más implicado en su autocuidado3. Lo ideal es crear el ambiente adecuado para que la persona pueda preguntar sus dudas conforme van surgiendo y en la medida en la que va necesitando contar con ciertos aspectos de la información. Por ello, antes de informar, recomendamos que se anime a la persona a hacer preguntas, comentándole por ejemplo: “¿Qué te gustaría saber sobre las personas que practican AF con EM?” o “¿Qué sabes sobre los efectos positivos de la AF en EM?”. Esto también nos aporta información sobre las inquietudes o temores de la persona. Además una correcta información puede favorecer el ajuste de las expectativas con los resultados más probables.
3.- Si es posible, extender esta información también al contexto del paciente, de modo que sus familiares más cercanos conozcan cuáles son los resultados que se pueden alcanzar mediante la AF. Así trabajaremos también las expectativas de los familiares con respecto a la AF, reduciendo sus temores sobre la misma y favoreciendo el llamado “efecto Pigmalión”. El mencionado efecto señala que lo que uno espera de los demás (tanto positivo como negativo), hace que se comporte de una manera u otra, facilitando así que los demás obtengan los resultados que uno esperaba o se aproxime a ellos considerablemente4. Por ello es importante que los mensajes de los familiares y lo que éstos esperan de la AF, sean coherentes con expectativas realistas.
4.- Recalcar los aspectos que dependen de la persona con EM. Ya hemos mencionado la importancia de este punto en artículos anteriores. Conducir al paciente a centrarse en los aspectos sobre los que tiene poder o control para lograr sus expectativas es crucial para que el paciente se motive y se comprometa con ellas. Por tanto, una intervención que tenga en cuenta la importancia de las expectativas no debe pasar por alto este aspecto.
En resumen, las expectativas tienen un efecto en la adherencia a la AF y en el estado de ánimo de la persona con EM. Por ello, el equipo de profesionales que trabaja con este colectivo debe tener en cuenta este aspecto e introducir estas sencillas medidas para un manejo adecuado de las expectativas.
REFERENCIAS:
- Rollnick, S. and Miller, W. (1995) What is Motivational Interviewing? Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 23, 325-334, (reproducido en motivationalinterviewing.org en junio de 2019).
- Miller, W. R., & Rollnick, S. (2002). Motivational interviewing: Preparing people for change (2nd ed.). New York, NY, US: The Guilford Press.
- Jovell, Navarro, Fernández y Blancafort (2006). Nuevo rol del paciente en el sistema sanitario. Atención primaria 38 (4) 234-7
- Ramirez, P. 2012 “Entrénate para la vida”. Espasa.
Celia Ramos. Psicóloga