El equilibrio es una de las capacidades motrices fundamentales para las actividades diarias, por lo que su fortalecimiento desde las etapas más tempranas, a partir del diagnóstico de la Esclerosis Múltiple, es esencial. La ejecución de acciones de la vida cotidiana, como caminar, correr o sentarse, representan finalmente la adquisición de un adecuado equilibrio postural. Se puede hacer la distinción de dos tipos de equilibrio:

  1. El equilibrio estático, que se presenta cuando el centro de gravedad del cuerpo humano se encuentra dentro del área donde se localizan los puntos de apoyo del sujeto y que le permite realizar ajustes anti gravitatorios. Se puede entender cuando un sujeto puede mantenerse en una posición constante debido al balance de sus fuerzas (1).
  2. El equilibrio dinámico, que se entiende como el resultado de la integración de un manejo complejo de fuerzas que se involucran para mantener el cuerpo erguido y estable al estar en movimiento (2).

Conocer la situación del equilibrio estático y dinámico de las personas con Esclerosis Múltiple ayuda a planificar y diseñar una intervención adecuada tanto a sus condiciones psicomotrices como funcionales relacionadas con el equilibrio corporal, lo cual, es altamente aplicable en contextos de atención a poblaciones con alteraciones psicomotrices o con discapacidad, como en pacientes con alteraciones neurológicas o las relacionadas con la involución documentada en el envejecimiento.

Evaluación del equilibrio en Esclerosis Múltiple

Se puede afirmar que evaluar el equilibrio estático y dinámico con baterías de evaluación motriz en personas con Esclerosis Múltiple no requiere de gran infraestructura o de mucho espacio para su realización, y proporciona información sobre el estado actual del equilibrio en el sujeto evaluado. Suelen ser de bajo coste y de fácil aplicación, sin embargo, los resultados siempre estarán condicionados a la experiencia, dominio de la prueba y capacidad de interpretación del evaluador.

Si se utilizan plataformas de medición postural para obtener la evaluación del equilibrio estático y dinámico, hay que tener en cuenta que los datos recogidos serán muy sensibles y de mucha confianza, además de ser técnicas de fácil realización y de gran eficacia en la obtención de resultados inmediatos y cuantificables con alta sensibilidad. Esto es así ya que se obtiene la información puntual de las fuerzas que se ejercen en los puntos de presión en el pie de apoyo (en equilibrio), representa valores directamente relacionados a las situaciones reales de ajuste del equilibrio en el participante y suelen ser objetivos respecto al estado del equilibrio en el evaluado (3).

Es necesario conocer la pertinencia del instrumento a utilizar, así como del uso del equipamiento y metodología necesarias, ya que a través del medio elegido, se provee información particular, con mayor sensibilidad para identificar el grado de eficiencia del instrumento, la participación del sujeto a evaluar, así como de la información a recabar, lo cual es crucial para acrecentar la confianza de la persona con Esclerosis Múltiple y el uso de la misma  en el proceso que corresponda a su intervención por el especialista evaluador.

Actualmente se encuentran dos tipos de metodologías para evaluar el equilibrio:

  1. La metodología con plataformas de fuerzas, la cual emplea un equipo electrónico para registrar los puntos de presión o la localización de vectores de fuerza que se generan con el cuerpo al estar de pie en forma estática o dinámica (4).
  2. Las baterías de registro observacional, donde se evalúa al sujeto por medio de tareas motrices estandarizadas y validadas (5).

Instrumentos, baterías y plataformas para evaluar el equilibrio en Esclerosis Múltiple

Existen diferentes instrumentos, baterías y plataformas para evaluar el equilibrio en personas con Esclerosis Múltiple, y en este primer artículo, nos centraremos en el Test específico para el equilibrio dinámico. Körper Koordinations Test für Kinder (KTK), en la Batería de Competencia Motriz (BOTMP) y en la Batería Psicomotora (BPM).

  • Test específico para el equilibrio dinámico. Körper Koordinations Test für Kinder (KTK)

Es una prueba de coordinación corporal, la cual permite identificar las capacidades individuales de integración sensoriomotoras. Para su realización son necesarias tres barras de equilibrio de 6cm, 4.5cm y 3cm de ancho cada una, 3cm de altura y 3m de largo, así como un formato de registro.

La prueba se realiza por triplicado y consiste en que el participante, en cada uno de los intentos, camine por encima de la barra, primero hacia adelante y luego hacia atrás (de espalda), contando el número de pasos realizados en tres intentos. Se cuentan los pasos realizados sin caer y hasta un máximo de ocho pasos en cada intento (6).

Ventajas: Fácil realización, es económica, no utiliza mucho equipo y no requiere de gran espacio.

Desventajas: Las manifestaciones en los sujetos durante el test son susceptibles a la interpretación/percepción del evaluador; el ambiente externo que pueden influir (promover distracciones) tanto en el desempeño del participante o del evaluador.

  • Batería de Competencia Motriz (BOTMP)

Estas pruebas propuestas por Bruininks-Oseretsky (7) son aplicadas de forma individual y permiten reconocer las habilidades motrices como el equilibrio estático y equilibrio dinámico. Estas pruebas están estandarizadas y son muy utilizadas para identificar las habilidades motrices de los 4 a los 21 años. El equipamiento requerido es una barra de equilibrio, cronómetro, cinta métrica, colchoneta y hoja de registro.

Para la valoración del equilibrio estático se realiza el siguiente procedimiento: Se solicita al participante pararse sobre la pierna dominante, con ojos abiertos y sobre la colchoneta; posteriormente se repite la prueba con los ojos cerrados. Cada tarea motriz se realiza tres veces. Se pide al participante que coloque ambas manos en la cadera y que mire a un punto de referencia marcado en la pared que se nivela a la altura de los ojos y a 1m de distancia. El participante es instruido para realizar la tarea con la pierna dominante y a mantener la otra pierna en una posición de 90º grados de flexión. Se registra el tiempo que se mantuvo esta posición hasta los 30 segundos.

La evaluación del equilibrio dinámico se realiza sobre una barra de equilibrio en la cual se solicita al participante permanecer de pie sobre la pierna dominante con ojos abiertos; y posteriormente con ojos cerrados, caminar sobre la barra de equilibrio hacia delante y hacia atrás, caminar hacia delante con punta-talón, con manos en la cintura y en la barra de equilibrio pasar por encima de un obstáculo. Se valora el desempeño según la ejecución del sujeto (8).

Ventajas: Son muy fáciles de utilizar y requieren de material de fácil acceso.

Desventajas: Se necesita de un dominio y conocimiento suficiente para hacer una adecuada implementación de los aspectos a evaluar, además de que las condiciones del medio ambiente (temperatura y ruido) pueden influir en el desempeño de los participantes y del evaluador.

  • Batería Psicomotora (BPM)

Es un instrumento de observación que da oportunidad de valorar el equilibrio estático y equilibrio dinámico, al igual que identificar el grado de madurez/inmadurez psicomotora (9). El equipo requerido es un formato de registro, un cronómetro, una cinta métrica, una barra de equilibrio de 3m de largo por 5cm de altura y 8cm de ancho.

El procedimiento de la evaluación de equilibrio estático consta de tres pruebas de duración de 20 segundos cada uno, efectuadas en dos intentos. Para los adultos, las pruebas son efectuadas con los ojos cerrados. Las manos deben apoyarse en las caderas, con la finalidad de evitar movimientos compensatorios de los brazos. Las tres pruebas son apoyo rectilíneo, punta de los pies y apoyo en un pie.

Para la evaluación del equilibrio dinámico en la BPM se incluyen las siguientes pruebas: marcha controlada, caminar sobre la barra saltos con apoyo unipedal (sobre pie izquierdo y derecho) y saltos a pies juntos (adelante, atrás y con los ojos cerrados) (10).

Ventajas: Es muy práctica, de material accesible y de fácil adquisición, es eficiente y muy utilizada para determinar el perfil psicomotor del participante (9).

Desventajas: Requiere dominio de la batería y experiencia del observador. La aplicación y elección adecuada de un instrumento de evaluación, favorece fuertemente la obtención eficiente de información válida y adecuada al proceso de evaluación; esta información contribuye al reconocimiento del desarrollo de las actitudes y aptitudes generales del participante evaluado.

En el próximo artículo seguiremos hablando de cómo medir el equilibrio y la coordinación en personas con Esclerosis Múltiple; profundizaremos en las plataformas de medición del equilibrio y cuáles son las más conocidas y citadas en la literatura.

REFERENCIAS:

  1. Jiménez, R. P. (2013). El equilibrio y su importancia en la actividad física. Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de PUCP: http:// deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-importan- cia-en-la-actividad-física/.
  2. Álvarez, D. (1987). Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de PUCP: http:// deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-importan cia-en-la-actividad-física/
  3. Villalobos-Samaniego, C., Manuel Rivera-Sosa, J., Ramos-Jimenez, A., Cervantes-Borunda, M., Lopez-Alonzo,S., Hernandez-Torres, R. (2020). Evaluation methods of static and dynamic balance in children aged 8 to 12 years old. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041.
  4. Collado, V. S. (2005). Plataformas dinamometricas. Aplicaciones. Biociencias Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 3, 1-18.
  5. Monge, María de los Ángeles, & Meneses, Maureen (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor. Revista Educación, 26(1),155-168. ISSN: 0379-7082. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026113
  6. Bustamante, V. A., Caballero, C. I., Enciso, S. N., Salazar, T. I., Teixeira, E. A., Garganta, D. R. y Riveiro, J. A. (2008). Coordinación motora: Influencia de la edad, sexo, estatus, socio-económico y niveles de adiposidad en sujetos pe- ruanos. Revista Brasilena de Cineantropometria & Desenpenho Humano, 10(1), 25-34. https://doi: 10.5007/ 1980-0037.2008v10n1p25.
  7. Bruininks-Oseretsky, R . (1978). Test of Motor Proficiency- examiner’s manual. Minn. Circle Pines, 34-52.
  8. Hua-Fang, L., Pai-Jun, M., & Ai-Wen , H. (2001). Test-Rest Reliability of Balance Tests in Children With Cerebral Palsy. Developmental Medicine & Child Neurolgy.43(3), 180-186. https://doi.org/10.1111/j.1469- 8749.2001.tb00184.x.
  9. Da Fonseca, V. (1998). Manual de Psicomotricidad. España: INDE.
  10. Noguera, M. L., Herazo, B. Y., & Vidarte, C. J. (2013). Correlación entre el perfil psicomotor y rendimiento lógico matemático en niños de 4 a 8 años. Rev.Cienc.Salud, 11(2), 85-194.

Nuria Mendoza. Doctora en CC. De la Actividad Física y el deporte.