El entrenamiento de core se ha venido aconsejando a personas con Esclerosis Múltiple (EM) bajo la idea de que puede mejorar el equilibrio mediante la realización de una serie de ejercicios dirigidos a fortalecer y también flexibilizar la musculatura estabilizadora del cuerpo. Estos ejercicios permiten al paciente reaccionar de manera mucho más efectiva ante situaciones en las que su equilibrio se ve perturbado, y por lo tanto parecen de utilidad para mejorar el patrón de marcha y disminuir el riesgo de caídas.

Las primeras investigaciones sobre los efectos de este tipo de entrenamiento se basaron en estudios que pusieron de manifiesto que las personas con EM presentaban problemas de estabilidad como consecuencia de una reducida capacidad para activar la musculatura del core.
Algunos autores han propuesto programas de dos sesiones semanales de media hora de duración (más recomendación de realizar ejercicios en el hogar), en los que aconsejan que los pacientes hagan al menos 10 ejercicios, siempre que cada uno de los mismos permita dos-tres niveles de dificultad (por ejemplo, en función de donde se sitúan las manos). Es este un aspecto a tener muy en cuenta antes de tratar de replicar cualquier intervención que se pueda localizar en la literatura, dado que los estudios publicados al respecto de los efectos del entrenamiento de core en la EM incluyen pacientes con un amplio rango de discapacidad (EDDS desde 2 a 6.5). A esto hay que añadir que se considera fundamental que los pacientes sepan activar el transverso en posición neutra, esta sería una de las primeras lecciones a enseñar. Estos programas han sido exitosos a la hora de mejorar la estabilidad y la movilidad funcional1.
Otros investigadores han propuesto programas más completos organizados en tres sesiones semanales de una hora de duración, si bien la parte destinada al core no superaba la media hora. Estos programas se basan en la aplicación de protocolos previamente establecidos en el ámbito del rendimiento deportivo2, a partir de estos, se realizan progresiones partiendo de realizar contracciones estáticas en situaciones estables, para posteriormente hacerlo en condiciones de inestabilidad postural y finalmente pasar a situaciones más dinámicas, empleando un “swiss ball” y proponiendo diferentes tipos de ejercicios destinados a estimular la musculatura abdominal y lumbar3.
Cabe destacar que el entrenamiento en plataforma vibratoria ha demostrado también ser una estrategia efectiva a la hora de estimular la musculatura estabilizadora, mostrándose como una alternativa de interés ante el clásico entrenamiento de core. Este tipo de entrenamientos han sido desarrollados con una frecuencia de tres días por semana (alternos) y proponiendo posiciones en las que hay una flexión de rodillas a 20º, y se aplica una frecuencia de 20Hz y una amplitud de 2mm. Se comenzaría con 5 series de 30” y se incrementaría 15” a partir de las 12 primeras sesiones4.
En definitiva, el entrenamiento de core, aunque no ha sido tan estudiado como otras modalidades de ejercicio, parece ser una estrategia rehabilitadora factible en personas con EM que puede tener efectos positivos en su nivel de equilibrio. De todos modos, quizás sea más aconsejable la prescripción de Pilates, por incluir no solo ejercicios de core, sino otro tipo de actividades encaminadas al control respiratorio y postural que la convierten en una terapia más completa y amena.
No dejes de consultar nuestros vídeos para encontrar ideas de cómo trabajar el core en personas con Esclerosis Múltiple.
Bibliografía.
- Freeman, J. A., Gear, M., Pauli, A., Cowan, P., Finnigan, C., Hunter, H., … & Thain, J. (2010). The effect of core stability training on balance and mobility in ambulant individuals with multiple sclerosis: a multi-centre series of single case studies. Multiple Sclerosis Journal, 16(11), 1377-1384.
- Jeffreys, I. (2002). Developing a progressive core stability program. Strength & Conditioning Journal, 24(5), 65-66.
- Amiri, B., Sahebozamani, M., & Sedighi, B. (2019). The effects of 10-week core stability training on balance in women with multiple sclerosis according to Expanded Disability Status Scale: a single-blinded randomized controlled trial. European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine, 55(2), 199-208.
- Abbasi, M., Yoosefinejad, A. K., Poursadeghfard, M., Jahromi, F. P., Motealleh, A., & Sobhani, S. (2019). Whole body vibration improves core muscle strength and endurance in ambulant individuals with multiple sclerosis: A randomized clinical trial. Multiple Sclerosis and Related Disorders, 32, 88-93.
Carlos Ayán Pérez. Doctor en CC. De la Actividad Física y el deporte.